sábado, 25 de abril de 2009

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO AGENTES PROBLEMATIZADORES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”


Prof. Carlos Perozo
carlos_perozo_1@hotmail.com


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO AGENTES PROBLEMATIZADORES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE


La problemática de la enseñanza de las ciencias sociales ha generado una peculiar revisión sobre sus limitaciones, cada día los docentes de ciencias sociales y en especial los de historia nos preguntamos cómo hacer para que el conocimiento plasmado en los textos pueda calar en nuestros estudiantes. Pero esta preocupación nos viene especialmente ante la competencia que suponen los medios de comunicación, frente a la educación. Ello dada la cada vez más evidente influencia, que estos ejercen en la sociedad, pero especialmente en los jóvenes. En este sentido, Albert Bandura en 1960, ya efectúa estudios referentes al aprendizaje a través de la observación y da una importancia muy relevante al papel que juega el aprendizaje mediatizado, en este sentido, considera que los medios de comunicación no sólo son susceptibles de ser observados, sino que actúan sobre los procesos psicológicos de la persona en la medida que crean en imágenes, representaciones, remodelaciones de la realidad, por lo que, consecuentemente producen modificaciones en el mecanismo cognitivo. De allí, que podamos el entender aun mas el problema más álgido con respecto a los medios de comunicación en la enseñanza de la historia; como lo viene a representar el hecho de que a la mayoría de los jóvenes les llame más la atención el ver TROYA, que leer la Iliada, trayendo esto como consecuencia que su conocimiento sobre el hecho histórico este remitido a lo que ha visto en el cine o la televisión, lo cual, en la mayoría de los casos, difiere de la realidad histórica.
Descriptores: Medios de Comunicación, Agente Problematizador, Proceso Enseñanza-Aprendizaje


... y luego están el cine y la televisión, que no sólo desestructuran la planificación tradicional del conocimiento histórico (hoy una película sobre Napoleón, mañana un debate sobre Juana de arco) sino que además su influencia pone en tela de juicio el saber tradicional, con o sin razón. Sobre todo, las películas de cine o de televisión actualizan problemas históricos en lugar de hacer del análisis histórico un instrumento para comprender nuestro tiempo. Los medios de comunicación utilizan los sucesos como medio de entrada en la historia, lo que ciertamente es urgente y necesario, pero para ellos se convierte en una especie de regla absoluta.

Globalización Cultural El fenómeno musical del Reggaeton como expresión de dominio y liberación cultural en América Latina y el Caribe

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”

Globalización Cultural
El fenómeno musical del Reggaeton como expresión de dominio y liberación cultural en América Latina y el Caribe


Autores: Prof. Marín Eduardo
Prof. Alibeth Cárdenas
Fecha: Abril, 2009


RESUMEN


El presente trabajo es producto de una reflexión surgida en torno al impacto que ha ejercido el fenómeno del género musical del reggaeton, como consecuencia del proceso de globalización cultural existente en la actualidad y del cual no escapa Venezuela. El reggaeton es un género musical que ha calado profundamente en los gustos musicales de un importante sector de la población nacional, principalmente jóvenes y adolescentes entre 13 y 30 años de edad; es un género originario de Puerto Rico, que sin embargo se ha popularizado por toda la amplia cuenca del Caribe. Este trabajo busca abordar todo el entramado económico, político y social que subyace bajo la manifestación cultural del reggaeton, partiendo del estudio del contexto que rodea a la sociedad de donde es originario, y de igual forma en las sociedades en las cuales éste género se ha popularizado, lo cual va a explicar que este fenómeno musical sea categorizado como un mecanismo de expresión y de liberación cultural por parte de estas naciones y particularmente de los sectores sociales más desposeídos de los diferentes países donde se origina dicho género. De igual forma este trabajo pretende asimilar y contextualizar una serie de elementos que caracterizan al fenómeno, estudiando las implicaciones lingüísticas, sociológicas, políticas, antropológicas e históricas que han incidido en su desarrollo y que se ven expresados en las diferentes composiciones que caracterizan el género en particular. Esta investigación pretende servir como un elemento que permita comprender y analizar desde una óptica crítica este fenómeno cultural, en forma de asimilar de manera objetiva las implicaciones culturales, sociales, educativas y económicas implícitas dentro de dicho fenómeno musical en particular.

Descriptores: globalización cultural, reggaeton, América Latina, el Caribe.

VALORES SOCIALISTAS EN ERNESTO “CHE” GUEVARA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”


VALORES SOCIALISTAS EN ERNESTO “CHE” GUEVARA

Ponente Licdo. Vicente Blanco(Esp.)
L.B. “Dr. Pablo Herrera Campíns”
Píritu Esteller Portuguesa Venezuela
Vicen1708@yahoo.es


RESUMEN

Ernesto Guevara de la Serna, fue propulsor de la Pedagogía Social en Cuba, su condición de Pedagogo está basada en un estricto concepto educativo del ejemplo del docente en su actividad cotidiana, dentro y fuera del aula. El “Che” posee una actuación permanente de tesón, vocación de servicio, honestidad, respeto, solidaridad, afecto, apoyo, amor, entusiasmo y profundos valores socialistas. Asimismo, la firme creencia de llevar la educación integral a todo individuo, lo hacen entender plenamente la importante relación entre educación y desarrollo de la comunidad. De allí que, el objetivo de esta investigación documental es conocer el pensamiento educativo y los valores bien arraigados del Guerrillero Heroico y su incidencia pedagógica en la formación del nuevo hombre y la nueva mujer que la patria de Bolívar reclama diariamente y que tienen que estar conformados por un sólido sistema de valores con respecto al mundo, el país, la ciudad y si mismo, valores entre los cuales el Médico Argentino propone: El Colectivismo, el humanitarismo, la modestia, la sencillez, el desprendimiento, la disciplina, la auto crítica, la organización y la intransigencia ante lo mal hecho. Los métodos de enseñanza, bajo los cuales pudiera sustentarse la enseñanza para un mejor aprendizaje deben ser propio de cada país, adaptado a sus necesidades, previa planificación y evaluado constantemente en su aplicación, enmarcado en una forma integral acompañado de creatividad, persuasión y ejemplo, asistido del debate, la polémica y la confrontación de ideas para lograr claras y sólidas convicciones en los educandos En conclusión, hace énfasis en su condición de pedagogo en una educación centrada en el ejemplo y en los valores que cada Docente permanentemente debe brindar, inculcar, aportar, fortalecer y demostrar a sus discípulos
PALABRAS CLAVES: VALORES, PEDAGOGÍA Y EJEMPLO.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL COMPONENTE VINCULACIÓN PROFESIONAL BOLIVARIANA EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES EN EL MUNICIPIO HERES DEL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
Sede Bolívar

Autora: Lcda. Yilsa Del Valle Jaramillo.
Título Obtenido: Lcda. En Educación Integral.
Actualmente cursando el Doctorado en Ciencias Pedagógicas convenio con la Universidad de la Habana Cuba-Venezuela.
Correo Electrónico: yilsa Jaramillo@yahoo.es
Teléfonos: 0285-6310811 Cel: 0426 3932212 Cel: 04148508729
Lugar de Trabajo: Universidad Bolivariana de Venezuela. Adscrita al Programa Nacional de Formación de Educares (PNFE).
Lugar de Procedencia: Ciudad Bolívar - Edo Bolívar


SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL COMPONENTE VINCULACIÓN PROFESIONAL BOLIVARIANA EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES EN EL MUNICIPIO HERES DEL ESTADO BOLÍVAR.

RESUMEN
El nuevo modelo de formación de educadoras y educadores adopta una modalidad que brinda la opción de estudios superiores a los municipios y a las aldeas (modalidad municipalizada de formación o municipalización de la educación superior) y favorece la participación protagónica de los diferentes actores: profesor, asesor, estudiantes y maestro tutor, cuyo desempeño se orienta hacia la formación del nuevo educador que necesita el país para la refundación de la República.
Las características sistema de evaluación que se propone en el PNFE deben contribuir a la formación integral de los estudiantes, tanto desde el punto de vista personal como profesional.
El fundamento o la misión de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en el cumplimiento de su responsabilidad pública, tiene como fines: La proyección vinculada al desarrollo socioeconómico, ambiental, cultural y educativo de las comunidades de su entorno, de la región y del país, contribuyendo a modelar las nuevas prácticas económicas, sociales, políticas, culturales, educativas y comunicacionales que el país requiere, con miras al ejercicio pleno de su soberanía.

Retos y desafíos en la Educación del Socialismo del Siglo XXI

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
Sede Bolívar


Título de la Ponencia

Retos y desafíos en la Educación del Socialismo del Siglo XXI


Autora: Prof. Roxanna Polisini
Título Obtenido:Profesor Pedagogo Social.
Actualmente cursando la Maestría en Innovación Educativa en Desarrollo Humano Sostenible. UBV- BOLÍVAR
Correo Electrónico: rox_pope03@hotmail.com
Teléfonos: 0424-9396812
Lugar de Trabajo: Universidad Bolivariana de Venezuela. Adscrita al Programa Nacional de Formación de Educares (PNFE).
Lugar de Procedencia: Ciudad Bolívar – Edo. Bolívar



RESUMEN

La República Bolivariana de Venezuela enmarcada hacia el socialismo del siglo XXI, siente la necesidad rescatar los valores en la educación que emerge para desarrollar con legitimidad moral esos procesos de creación o transformación. Por consiguiente el devenir histórico de la educación tradicional donde el estudiante solo era un receptor pasivo y memorístico, frustrando así la creatividad del educando y generando así, las desigualdades sociales y culturales. En la actualidad apostamos a la pedagogía critica emancipadora donde el profesor educa al estudiante para crear un ciudadano activos y críticos, deberían estan llamados a convertirse en intelectuales organicos para la transformación de su realidad. Dentro de esta perspectiva, la reflexión y la acción críticas se convierten en parte de un proyecto social fundamental para ayudar a los estudiantes a desarrollar una fe profunda y duradera en la lucha para superar las injusticias económicas, políticas y sociales para humanizarse más a fondo ellos mismo como parte de esa ardua lucha.

RELATOS DE UNA EDUCACIÓN INACABADA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”



RELATOS DE UNA EDUCACIÓN INACABADA

AUTORA: Doctorante Prof. Ludy Sánchez Almao
Departamento de Formación Docente UPEL-IPB
Correo E: ludyjosefina@hotmail.com

RESUMEN

Desde tiempos remotos, el ser humano como único modelo existente que piensa y razona, ha estado en la constante búsqueda para optimizar su calidad de vida y eso solamente lo ha logrado a través de la educación que se describe como, según Durkheim (2001), un hecho donde el niño y la niña atraviesan un proceso de socialización, de manera trascendental que tiene como principal objetivo proporcionar de manera sistematizada las herramientas que permitan al ser humano elevar su calidad de vida y es a través de ella que se fomenta el respeto y otros valores como la tolerancia, la comprensión intercultural y la solidaridad para la promoción de la paz entre los pueblos y el diálogo entre las civilizaciones. Por tal motivo, la presente ponencia tiene como objetivo principal relatar las vivencias de una educación que se siente útil, inacabada pero también efímera, sin fuerzas para poder sobrevivir en este difícil mundo. Entonces, es como un lamento donde la educación, sintiéndose inacabada en toda su potencia, se da cuenta del trato que se le ha dado desde la existencia del hombre y la mujer, promotores de este importante proceso de formación. Bajo la lupa de Freire y otros estudiosos de este siglo, se fundamenta y desarrolla el presente trabajo que recaba las ideas más resaltantes desde un punto de vista crítico y reflexivo.

LA SIMBOLOGÍA PRESENTE EN EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, SOCIALISTA Y BOLIVARIANO DE VENEZUELA 1999-2009

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
COLECTIVO “PÍO TAMAYO”

LA SIMBOLOGÍA PRESENTE EN EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, SOCIALISTA Y BOLIVARIANO DE VENEZUELA 1999-2009

La simbología presente en el gobierno legitimo y democrático que dirige el presidente y comandante de la revolución socialista y bolivariana Hugo Chávez Frías, representa una ruptura con el viejo modelo presente en Venezuela, durante las ultimas cuatro décadas del siglo XX en el país. Los símbolos e iconos que surgen como anclas del proceso político venezolano, están en diversos ordenes desde el político, jurídico y militar travesando por las concepciones estéticas hasta las frases y palabras, que han tomado vida en los distintos escenarios nacionales e internacionales donde ha sido convocada la presencia de la Venezuela socialista del siglo XXI, teniendo al pueblo en todas sus representaciones desde multiétnicos y pluriculturales, protección al medio ambiente, a las minorías afrodescendientes e indígenas. Existen hasta este momento elementos que configuran a un pueblo y un gobierno que desde su asunción al poder, ha elevado la conciencia por construir otro mundo posible y denunciar la enemigo común del continente latinoamericano como lo es el imperialismo estadunidense.

Atentamente.

Edwin Chirinos Duque
Universidad Bolivariana de Venezuela
Sede Bolívar
04167740355

La Educación Latinoamericana en el contexto de la Sociedad del Conocimiento: Problemática y perspectiva

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”



La Educación Latinoamericana en el contexto de la Sociedad del Conocimiento: Problemática y perspectiva

Autores
Br. Roberth Aranguren
Br. Wuilmar González

Tutora
Prof. Ramona Rivas

Fecha
Enero de 2009



Resumen

La sociedad actual ha vivido continuamente una serie de cambios acelerados y violentos, que han conllevado al inicio de su transformación estructural, ya se hace mención a nuevas categorías de clases sociales, a procesos políticos marcados por nuevas tendencias, a una vida económica social totalmente distinta a la pasada, una sociedad en la cual ya se ha cambiado la orbita de los intereses, las guerras ya no se llevan a cabo como solían ser en anterioridad, por recursos y territorios, ahora la fuente principal de poder no radica en la riqueza meramente, sino en quien tenga el dominio del conocimiento, todo lo cual ha sido consecuente para la total transformación de la sociedad, dando paso entonces a la llamada Sociedad del Conocimiento. La educación latinoamericana en el contexto de la llamada sociedad del conocimiento ha sufrido un proceso, tildado por algunos investigadores de la temática, como de capitalización del conocimiento, donde el pensamiento que impregna para quienes se forman en dicho sistema, es la solución de las problemáticas individuales y el enriquecimiento, dejando a un lado a los intereses de la colectividad, es decir, de la propia realidad que los rodea, es por ello que se realizará una investigación, con la cual se busca analizar como ha afectado este proceso a la realidad latinoamericana en materia educativa y para cual se consultara con una variada gama de fuentes electrónicas, bibliográficas y documentales.


Descriptores: Educación, Sociedad del Conocimiento, Latinoamérica.

INFLUENCIA DEL ENTRETENIMIENTO EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DEL HOMBRE LATINOAMERICANO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”






INFLUENCIA DEL ENTRETENIMIENTO EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DEL HOMBRE LATINOAMERICANO


Jorwin Castañeda
jorwin15@hotmail.com
Ricardo Valbuena
nofx_66@hotmail.com
UPEL-IPB


Resumen
La relación entre la educación y los medios de comunicación implica una problemática novedosa y cada vez más rica y compleja, la presente ponencia tiene como finalidad resaltar aspectos inmersos en nuestra realidad que obedecen a un proceso de globalización, la cual juega un papel determinante en el pensamiento de las nuevas generaciones que están en el proceso de formar su propia visión de la vida y su propia identidad personal. Aunque los medios de comunicación vienen envueltos en un envoltorio llamado entretenimiento, todos son capaces de transmitir ideologías, moralidad, y actitudes acerca de la vida. Es importante destacar que los avances tecnológicos están promoviendo un nuevo sistema de valores que atenta contra la concepción de las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos, teniendo como consecuencia un pensamiento único neoliberal correspondiente a otras culturas; en una situación tan complicada como la de las comunicaciones actuales, la educación se perfila como el arma de primer plano que puede tratar a ese hombre deshumanizado del siglo XXI para que pueda adquirir cierto grado de racionalidad y conciencia que lo lleven a la construcción de una mejor sociedad donde en colectivo se pueda trabajar por una evolución que no solamente se base en el mejoramiento de la tecnología, sino en la búsqueda de una continua génesis del pensamiento y la primacía de la persona sobre las cosas y la superioridad de lo espiritual sobre lo material; de esta manera, es prioridad entender que el desarrollo intelectual es el volante que nos llevará de caminos oscuros a mejores realidades.


Palabras Claves: Entretenimiento, Pensamiento, Educación, Globalización.

EL SITEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO SUS LOGROS Y CARACTERISTICAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”

RESUMEN
PROFESOR: DIONI VALLADARES
MATURÍN –MONAGAS
TELEFONO: 0416-1860686
E-MAIL: dionivalladares@gmail.com

EL SITEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO SUS LOGROS Y CARACTERISTICAS

Esta ponencia persigue como objetivo principal dar a conocer los principales logros del sistema educativo bolivariano , que comienza a implantarse en Venezuela en los últimos años , de igual manera se analizaran sus características y se plantearan algunas criticas del este sistema, Si analizamos el nuevo Currículo Bolivariano y los pilares que lo componen, no sólo se respeta y promueve el derecho a la libertad de expresión, cuando se habla de aprender a crear, a reflexionar, a participar, sino que se están proyectando un conjunto de derechos que por si mismos son expresión de plena de libertad, quien crea es libre, quien reflexiona es libre, quien participa es libre , sin duda alguna nos ofrece muchas ventajas pero también es cierto , que algunas desventajas para su implementación se han presentado , estas ideas se desarrollaran en esta ponencia.
Palabras Claves: Educación, Bolivariano, sistemas, educativo, currículo, pilares, ejes, revolución, proceso, pedagogía.

EL DOCENTE NECESARIO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN BOLIVARIANO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO


EL DOCENTE NECESARIO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN BOLIVARIANO



Autor: Lic. Vicente Blanco (Esp.)
Año: 2006


RESUMEN

Primeramente se debe definir lo que es el Sistema Educativo Bolivariano (SEB), que no es más que un proceso genuino y transformador para la formación de ciudadanas y ciudadanos con conciencia y conocimiento, de todos los procesos que se están gestando en el país en función de refundar la República, avanzando por el camino de un nuevo modelo de sociedad. Ahora bien, para la consolidación del nuevo orden social mediante el sistema educativo propuesto se hace necesaria la incorporación de un trabajador de la enseñanza profundamente comprometido no con el partido de gobierno, no con la red de educadores, no con los educadores bolivarianos, no con el chavismo, si no que asuma su responsabilidad como “conductor de hombres y constructor de pueblos” como definiera el Dr. Guevara a los educadores de avanzada. De allí que, el propósito de este trabajo sea aportar a los docentes venezolanos las convicciones necesarias para un mejor desempeño laboral. Dicha investigación, se sustenta metodológicamente en la Investigación de Campo, esto debido a las visitas realizadas a los diversos Liceos Bolivarianos de Estado Portuguesa, en donde se entrevistaron no estructuradamente algunos Directores, Coordinadores y Docentes, los cuales manifestaron en un 80% no haber sido formados en la Universidad para desempeñarse en esas Instituciones. Por lo tanto, se concluyó que debía hacerlo en cuatro Convicciones: Política, Social. Económica y Cultural y que los Aspectos Fundamentales a considerar en su labor docente dentro del nuevo sistema eran el de La Escuela Trasformadora y el de la Escuela como Centro del Quehacer Comunitario.
Palabras Claves: Transformación, Convicción, Protagonismo y Compromiso
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”



COMPONENTES Y METODOLOGÍA EN EL FORTALECIMIENTO IDEOLOGICO



Sobre la debilidad ideológico en un grupo significativo de funcionarios del Estado venezolano de miembros de las misiones y del PSUV, que deben presentar un perfil teórico, metodológico y actitudinal, cónsono con el proyecto bolivariano y con carácter socialista de la revolución venezolana, ha sido una de las preocupaciones fundamentales en un sector del proceso que considera el fenómeno cultural, como uno de los soportes complementarios tanto en el marco jurídico como al espectro organizacional..

Sin embargo, en la búsqueda por superar ésta problemática, se ha creído que es suficiente con sustituir unos contenidos por otros, para automáticamente haya un cambio de conciencia, con el agravante que se ha postulado la idea del efecto cascada como mecanismo de masificación, donde la formación no se desarrolla al calor del debate, sino a través de la multiplicadores con frecuencia repetidores mecanizados de concepción creativa y transformadora de la realidad y la práctica.

Si bien es cierto que la sustitución del contenido de la Cultura dominante por el contenido emancipador representa uno de los componentes básicos en la formación ideológica, el contenido teórico por si sólo no modifica el comportamiento, la conducta, los procedimientos y conciencia centrada en el yo a una concepción de la vida centrada en nosotros.
Entonces además del contenido teórico, es necesario que en la formación teórica se introduzcan el elemento metodológico y el aspecto ético donde la vivencia colectiva, sea el alimento en la incorporación de los valores socialistas en la cotidianidad de los funcionarios, de los miembros del PSUV y de las misiones.

De allí que la formación, además de corresponder que el desarrollo de la conciencia ocurre en procesos y niveles desde lo mágico-ingenuo, a lo crítico, a lo político, a lo estratégico y trascendental-espiritual, debe considerar un sistema que articule el análisis de lo práctico político y social, con vivencias de intensa espiritualidad socialista y de la critica y autocrítica, contrastando lo teórico conceptual con estas situaciones de aprendizaje, en un programa, que también contemple medios, recursos y dinámicas contextualizadas al desarrollo de los colectivos que aprenden a explicar y vivir el socialismo.

Realizado por: José Guariguata
Edo. Bolívar

“La revolución en la Escuela”

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”

Ponencia: “La revolución en la Escuela”
Para ser presentada en Barquisimeto.
Universidad Bolivariana de Venezuela. 2009
Ponente: Profesor
José Fernando Henríquez Conejeros.
C.I.: V- 12.150.311
Químico.
JCantaClaro@Gmail.com.
Teléfono: 0426-99 66 737.
Habitación: 0285-631 8624.
PFG: Gestión Ambiental.
Sede Bolívar

RESUMEN.
De cómo es posible, si se está empapado de los valores y principios que inspiran esta Revolución y comprometido con ella, luego de estudiar la normativa legal que da vida a nuestra UBV, proponer, muy fundadamente, trasformaciones institucionales vinculadas a la Educación y la Cultura. Desde la perspectiva de la “Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica” abordamos la relación entre Curriculum, Unidad Curricular , Didáctica, la idea de Proyecto desarrollada en nuestra Casa de Estudios, por un lado, y la Cultura, y en especial la Popular, la Identidad Nacional, el Ambientalismo, considerado como Eje Transversal Nacional Político y Educativo, por otro. Para fundamentar nuestra posición, nos atrevemos a presentar un Mapa Conceptual, con pretendida utilización masiva dentro de la UBV, que da cuenta de la historia ideológica de la Escuela, para terminar en una proposición: la creación de una Unidad Curricular; Cultura Popular e Identidad Nacional. De ello queremos hablar, compartir y debatir.

MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA COOPERATIVA EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESTADO LARA














MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA COOPERATIVA EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS CON LA PARTICIPACIÓN
DE LAS COMUNIDADES


Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al
Título de Magister en Ciencias de la Educación








AUTOR: MARCOS T TORRES






CABUDARE, MARZO DE 2009







TEMARIO PARA LA CONFERENCIA: MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA COOPERATIVA EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES


RESUMEN

El propósito de esta investigación fue generar un modelo de gestión educativa basada en el cooperativismo como elemento para el cambio social en las Escuelas Bolivarianas con la participación de las comunidades. Se exploraron las acciones de los actores sociales, tales como: integración, comunicación, valores, participación, proyectos educativos, cooperativas educativas y gobierno educativo. Se establecieron algunas interrogantes en torno a los referentes relacionados con la gestión educativo; ¿Qué situaciones orientan la acción educativo?, ¿Qué modelo de gestión educativa cooperativa se construye en las comunidades? La investigación se ubica en el paradigma fenomenológico interpretativo, con enfoque cualitativo, de campo, orientado por un diseño integrador de técnicas de análisis, con actores sociales del espacio educativo del municipio Iribarren. Estos actores observados, registrados y entrevistados en los encuentros, aportaron la información para el análisis y construcción de opiniones colectivas. Los aportes de la investigacion en la construcción de un modelo de gestión educativa cooperativa permitieron identificar los argumentos presentados en la teoría de Acción de Habermas (1987) relacionados con la racionalidad de las normas y la acción comunicativa como unidades de convivencia social. Los elementos de integración, definidos por Sternberg (1996) y la implementación de proyectos educativos bolivarianos en el marco del desarrollo endógeno y autogestión promovidos por el gobierno nacional hacia la transformación social en el sistema educativo. Una aproximación al modelo de gestión educativa cooperativa que responda a las necesidades de las Escuelas Bolivarianas y las comunidades es el producto reportado en la práctica social de esta investigación.

Palabras Claves: gobierno educativo, cooperativas educativas, convivencia escolar, factores de amenaza y fortaleza, participación, Proyectos educativos.

Dicotomía en la Educación; Una Mirada Desde el Punto de Vista Socialista.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”




Dicotomía en la Educación; Una Mirada Desde el Punto de Vista Socialista.


Autor (a):
Gregmar Lameda. (gregmar72@hotmail.com)


Antes que todo se debe tener presente que la escuela contribuye a la reproducción de la división de la sociedad en clases. Subrayamos que contribuye, no la crea. En el capitalismo se reproducen sistemáticamente, y en forma ampliada, las relaciones sociales de producción; esto es, produce crecientemente y reproduce a la clase obrera como clase en un polo, y a la clase capitalista en el otro. El capitalismo tiende por lo tanto a la proletarización de los sectores llamados "independientes". Esta estructura económica básica, y la dinámica que le es inherente, constituyen el basamento de la estratificación social, y son las que determinan, en líneas generales, los papeles y las funciones de las instituciones sociales. Reproduce a la clase obrera como clase, por el otro a la clase capitalista, reforzando su dominio y control sobre los medios de producción. Tiende a la creciente proletarización de sectores que tenían la posibilidad de realizar trabajos llamados "independientes". Esta estructura económica básica es la que domina los movimientos sociales, la que constituye el basamento de la estratificación social, y la que asigna, por lo tanto, los papeles y las funciones de los individuos en la sociedad.
Por eso constituye una ideología sin sustento la pretensión de eliminar las diferencias sociales a partir de las anheladas -y utópicas bajo el capitalismo- demandas de "igualación de oportunidades escolares", "escuela única", "Universidad para los trabajadores", y otras tantas reivindicaciones cotidianas del movimiento estudiantil y docente. El sistema educativo está condicionado por las relaciones sociales que se reproducen inevitablemente a partir de la explotación capitalista; por lo tanto no se pueden acabar, ni siquiera atenuar, las diferencias de clases, a partir de los cambios en la educación. La idea de que mediante la educación se pueden modificar las condiciones sociales coincide objetivamente con la ideología burguesa mistificadora que pretende que las diferencias en la inserción del mercado de trabajo se derivan "naturalmente" de las diferencias en la educación. De allí hay un paso a culpar a los trabajadores por estar desocupados o tener malos salarios, ya que no habrían puesto suficiente empeño en su estudio y preparación en los años escolares.
Es necesario insistir en esta constricción económica de las utopías educativas de los "progresistas", dada la difusión entre los docentes de la idea de que con su "sacerdocio" es posible "democratizar" la sociedad y acabar con las diferencias sociales si se logra "igualar" la enseñanza. El funcionamiento de la escuela está determinado por las necesidades de la reproducción del capital, aunque debe convenirse en que los factores políticos e ideológicos -lucha de clases, necesidad de legitimar la acción estatal, etc, introducen mediaciones importantes, que a veces establecen desajustes entre las ofertas educativas y las demandas del mercado de trabajo. De todas maneras, la variable determinante está constituida por las relaciones de producción y de acumulación del capital, y no a la inversa, como sostiene la ideología liberal.
Por esta razón también, se constata que la pirámide escolar se corresponde bastante estrechamente con las diferenciaciones sociales; como lo han demostrado los teóricos reproductivistas (ver Baudelot y Establet, 1975) los alumnos de origen humilde se concentran en determinadas carreras y escuelas, existiendo una selectividad social en los procesos de evaluación y orientación escolar congruente -en líneas generales- con las necesidades del mercado de trabajo. Esto muestra por qué determinadas consignas como "Universidad para los obreros" dependerán para su efectividad de la revolución socialista; que algunos obreros lleguen a la Universidad y de allí accedan a la situación de cuadros dirigentes de la sociedad (o sea, sean incorporados a la clase dominante), o que algunos hijos de la burguesía se vean excluidos de ella, no altera la reproducción masiva, general, de las grandes clases sociales. La utopía de la reconciliación de clases a través de la acción de la escuela y del Estado es sólo un lugar común, vacío de contenido, de la "democracia avanzada".

Descriptores: Educación, socialismo, dicotomía, estratificación, utopía, progresista.

CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO: CIMENTADA EN LA PASIÓN, LA CONCIENCIA Y ACCIÓN NOS HARÁ LIBRES.

Ponentes: Lic. Oscar Castillo
Tec. Medio. Klohorys Pacheco

CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO: CIMENTADA EN LA PASIÓN, LA CONCIENCIA Y ACCIÓN NOS HARÁ LIBRES.




La pasión, conciencia y acción son fundamentales para la consecución de cualquier proyecto, no obstante este elemento suele ser obviado o subestimado.
En este sentido dentro del contexto educativo, en muchas oportunidades se manifiesta la ausencia de pasión, entendiéndose esta como una fuerza interior que impulsa el logro de cualquier meta, citando al Comandante Chávez "Nuestras acciones están bien razonadas, pero si no nos emocionamos estamos perdidos". Indiscutiblemente esta conducta viene dada, por una inverosímil apatía hacia la realidad demostrada por el ciudadano promedio, en mejores palabras lo expreso el libertador al decir que nos han dominado mas por la ignorancia que por la fuerza y esto a su vez lo vemos reflejado en frases que se escuchan comúnmente en el colectivo: "si no trabajo no como", "a mí nadie me da nada por eso no le doy nada a nadie", "a mí no me interesa la política" entre otras tantas y siendo estos indicadores de que se están evidenciando bajos niveles de conciencia entre las personas.
En consecuencia, seamos ricos o pobres, estemos informados o desinformados, militemos en la revolución o en la contrarrevolución; debemos actuar, imaginemos por ejemplo que poseemos un mapa que nos conduce a un tesoro pero que no lo usamos, entonces el mapa seria inútil al no darle uso, en definitiva como revolucionarios siempre debemos tener la actitud de proceder ahora mismo.

SISTEMA DE TRABAJO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LA MISIÓN ROBINSON

TEMARIO PARA LA CONFERENCIA: SISTEMA DE TRABAJO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LA MISIÓN ROBINSON
RESUMEN
La educación es un derecho indeclinable, como se evidencia en el artículo 103 de la CRBV, donde establece que “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”. Es por ello que, apoyados en el principio de corresponsabilidad entre el Estado, la Familia y la Sociedad, en este sentido, se concibe la educación desde la articulación con las misiones cuyo desarrollo permite apreciar los logros que dan paso a la construcción de una nueva estructura al sistema de inclusión que sustituye al modelo de exclusión que caracterizó al país.
La Misión Robinson proyecto bandera, está en un proceso de profundización de los lineamientos pedagógicos, políticos y filosóficos, en todos los espacios para hacer de “TODA LA PATRIA UNA ESCUELA”, en el Trabajo de la Coordinación Estadal, fue vital la implementación de un sistema de trabajo, que de forma sistemática permitió planificar, desarrollar y evaluar, las actividades que están involucradas dentro del hecho educativo. Estas necesidades quedaron evidenciadas en los resultados de las indagaciones teóricas y empíricas realizadas. Con la implementación del sistema de trabajo y la utilización del acompañamiento pedagógico como método científico, se logró modos de actuación adecuada y la optimización en el cumplimiento de los objetivos esperados, en la implementación de las Políticas Educativas, presentes y necesarias en la construcción de la sociedad democrática con valores socialistas.
Se demostró mayor efectividad en la planificación, ejecución y supervisión, valiéndose de la municipalización con direccionalidad, donde las coordinaciones municipales, sirven como enlace con los ambientes de trabajo y los colectivos de facilitadores ubicados en las parroquias, de allí la importancia de desarrollar un sistema de trabajo en las estructuras, para contribuir en la implementación de las Políticas Educativas socialistas.


ana colmenarez

RETOS Y DESAFIOS EN LA FORMACIÓN DEL INVESTIGADOR UNIVERSITARIO EN EL CONTEXTO DE LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO- BOLÍV

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SEDE BOLÍVAR

RETOS Y DESAFIOS EN LA FORMACIÓN DEL INVESTIGADOR UNIVERSITARIO EN EL CONTEXTO DE LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO- BOLÍVAR.

Autor:
Prof. Asistente Eliomar A. Marín Z.
C.I. 14.409.825
Correo electrónico: eliomarin04@hotmail.com
Teléfono: 04169875048

Resumen de Ponencia

Es indiscutible que hoy en día, dentro del contexto de la revolución venezolana, se asume la formación del investigador universitario como prioridad indeclinable para la transformación del sujeto social. No obstante, la realidad histórica nos muestra toda una gama de investigaciones generadas por el claustro universitario hasta finales del siglo XX, como reproductoras en la legitimación del discurso dominante del sistema capitalista, ejecutada por medio de su currículo oficial. Vale decir que todo currículo posee una ideología, pues en educación como en cultura, nada es neutro. Por tal motivo, la investigación desarrollada por los docentes universitarios, tampoco han escapado de la receta doctrinaria, que erigen la “cúpula intelectual” sin olor a pueblo de las universidades tradicionales. En consecuencia, nos planteamos una deconstrucción en la formación clasista y descontextualizada de las realidades sociales que generan estas investigaciones, para coadyuvar esfuerzos en el desarrollo territorial y local por medio de la municipalización de la educación superior con la nueva formación y compromiso ético- científico del docente universitario, en aras de apostar a los cambios radicales en una de sus funciones socio- académica, como es la INVESTIGACIÓN.

Dirección de la participación de la organización estudiantil en el proceso de Municipalización

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
Sede Bolívar

Título: Dirección de la participación de la organización estudiantil en el proceso de Municipalización


Autora: Soc. Nidia Beltran Prieto
Título Obtenido: Magíster en Ciencias Pedagógicas
Actualmente cursando el Doctorado en Ciencias Económicas en la Habana Cuba-Venezuela.
Correo Electrónico: nidia_pnfe@hotmail.com
Teléfonos: 0285 6596226 Cel: 0416 4853720
Lugar de Trabajo: Misión Sucre Coordinadora de la “Aldea Ciudad Angostura”.
Lugar de Procedencia: Ciudad Bolívar - Edo Bolívar


RESUMEN


En Latinoamérica, dado el creciente deterioro de las condiciones educativas, se toman decisiones importantes que colaboren en la resolución de esta problemática, se comienzan a implementar políticas desde las distintas instituciones educativas para arribar a políticas de participación inherentes a la satisfacción de las necesidades que el hombre demanda. Ya Castellano de Sjostrand, María Egilda (2004) advertía:”La genuina educación es una apuesta al porvenir, de allí que ha de rebasar el pasado y todo aquello que en el presente atenta contra la dignidad de los pueblos. Es vital por ello hacerla coincidir con un nuevo sentido de lo público y con las vivencias que dan expresión a la esperanza que moviliza la creación de lo nuevo. Creación que en la realidad venezolana y latinoamericana plantea una responsabilidad compartida” (Documento Rector pág. 8). En Venezuela las organizaciones estudiantiles no escapan a esta realidad, ya que han sido protagonistas fundamentales de los cambios trascendentales que se han producido en el mundo, en el orden político, social, cultural y económico. El movimiento estudiantil ha sido determinante en los procesos de cambio de la sociedad. La educación superior da muestra de una crisis cultural que se refleja en unas organizaciones estudiantiles, que carecen de una formación ideológica clara, valores colectivos no definidos, escasa participación en la estructura de la organización, falta de visión para asumir el poder. Por lo tanto, se hace necesario y urgente para la refundación de la República Bolivariana de Venezuela, plantearse un nuevo paradigma de las organizaciones estudiantiles. La importancia de dicho planteamiento estriba, en la necesidad de revisar e impulsar las mismas. A raíz de 1999, posterior al proceso constituyente, cuando se aprueba la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela, se trasforman todos los ámbitos de la vida nacional e internacional a través de los ejes de desarrollo, redimensionándose la educación como eje central de desarrollo de los pueblos. Sustentado en el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática gratuita y obligatoria.

LOS MONUMENTOS EN LAS PLAZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA, Y SU SIMBOLOGÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES


LOS MONUMENTOS EN LAS PLAZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA, Y SU SIMBOLOGÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO



Autor(s): Colmenárez Guillermo
Salcedo A. Germán R.
Sivira Wilmer R.

Tutor(a): Arnaldo Guédez
Fecha: Septiembre, 2.007

RESUMEN

La iconografía representa en la actualidad, uno de los métodos más acertados y nuevos en el campo de la investigación histórica, al momento que reconoce un hecho concreto y material, toma éste como punto de partida en la reconstrucción de un contexto o realidad en un tiempo histórico, distante, cercano o presente, abordando desde el punto de vista, las características culturales de una sociedad, sus creencias, costumbres y tendencias políticas. Se trata entonces, de un amplio y complejo sistema, ligado a imágenes, sonido, así como manera de comunicación que reflexionan y analizan entramados sociales de manera individual o colectiva a través de tópicos que proporcionan el elemento cuando es bien interrogado, develando incluso, representaciones mentales generalizados. Por lo tanto, el presente trabajo es un proyecto de investigación de tipo descriptivo, que tiene como propósito fundamental, investigar, analizar y valorar los Monumentos en las Plazas Públicas en el Municipio Iribarren del Estado Lara, como Fuente para el Estudio Histórico; que a la vez, está respaldado por una serie de trabajos documentales, que han realizados diferentes Cronistas de la ciudad de Barquisimeto a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI. De manera que, la investigación no deja de ser importante, ya que, hace un esfuerzo por rescatar la memoria histórica de nuestros antepasados que marcaron huella a través de sus grandes aportes a la sociedad, desde el punto de vista militar, religioso, artístico y educativo.

Descriptores: Iconografía, Representaciones, Sistema, Histórico, Cultural

LA EDUCACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO DE LA LUCHA DE CLASES

EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“DR. LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES




LA EDUCACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO DE LA LUCHA DE CLASES



Autor:
Raúl La Fuente
rela28@yahoo.es



RESUMEN


La educación, en cualquiera de sus formas, ha estado determinada desde sus inicios, por los fenómenos establecidos en las relaciones entre las clases sociales. En tal sentido, las instituciones son producto de procesos sociales determinados. Han surgido respondiendo a necesidades concretas, en momentos precisos del desarrollo histórico y se modifican junto con las circunstancias que le dan origen. Es posible aseverar incluso que la educación como actividad sistemática, está ligada al origen de las clases sociales. Desde la educación dirigida a las clases altas en detrimento de los esclavos en la Antigua Grecia, en Esparta y Atenas, que condujo a la formación de ciudadanos sin conciencia social, hasta la educación que en naciones como Estados Unidos ha servido de elemento en favor de los intereses del capitalismo; la educación ha sido utilizada como instrumento de dominación por parte de las clases dominantes, excluyendo de la misma a los mayoritarios grupos oprimidos. En esta línea se inscriben los medios de comunicación, como nuevos agentes de la educación. Es por ello que el horizonte de la educación debe presentar como punta de lanza el desarrollo de acciones oportunas que contribuyan al impulso de una educación que permita la incorporación de todos los factores sociales, constituyendo un elemento liberador de los sectores oprimidos, hacia los cuales debe estar irremediablemente dirigido. Es así como, la educación, puede convertirse en una herramienta en procura de la solución a las grandes desigualdades sociales, y que genere en los sucesivo, ciudadanos con sentido de pertenencia y conciencia colectiva.
Descriptores: educación, lucha de clases, relaciones sociales, conciencia colectiva.

LA EDUCACIÓN EN EL PROCESO DE REVOLUCIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL “LIBERTADOR”
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
DR. “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”



LA EDUCACIÓN EN EL PROCESO DE REVOLUCIÓN
Autores: Andreina Alcalá
Gabriela Oropeza

LA EDUCACIÓN EN EL PROCESO DE REVOLUCIÓN

Al hablar de escuela es necesario referirse a la sociedad puesto que ésta es el espacio más amplio al cual pueda referirse la escolaridad. Arbitrariamente se denomina sociedad y ambiente al contexto más amplio al que pueda ser referida la escuela, entendida como sistema que hace algo que es necesario para la supervivencia de las sociedades concretas. Es necesario recalcar que dentro de la sociedad todo educa: los medios de comunicación, los aparatos represivos, la calle, la familia, la iglesia entre otros; educan individualmente y como parte de un tejido social que lo hace: el sistema educativo.
Antes de comenzar a hablar sobre la educación en la actualidad es necesario revisar y analizar un poco el contexto educativo pasado para hacer ver las grandes diferencias que han provocado un gran cambio educativo revolucionario y que seguirá fortaleciendo las generaciones futuras por el bien del país venezolano.
La educación hoy en día gira alrededor del estudiante, es decir, el aprendizaje se refiere básicamente al educando, quien con sus motivaciones, intereses y experiencias previas integra y transfiere los conocimientos dentro de un contexto de instrucción escolarizado. Ello no quiere decir que mientras el docente enseña no esta también en un proceso de aprendizaje y viceversa, sino que ambos procesos conciernen particularmente a diferentes actores de la escena escolar, esto se refiere a una pedagogía integradora, el cual implica una concepción cíclica del aprendizaje otorgándole una carácter integrador, pues los conocimientos ya aprendidos sirven de base para otros que han de adquirirse mediante la reestructuración de significados o para la resolución de problemas en otras situaciones. De este modo, el estudiante reconstruye y elabora sus estructuras de conocimiento y desarrolla su intelecto, dentro de un contexto histórico-social determinado. En este sentido, los procesos de enseñanza y aprendizaje tendrían mayor significación tanto pata el docente como para los estudiantes.

HISTORIA, PODER Y PARTICIPACIÓN: ESTADO VS. DEMOCRACIA

Nombre y Apellido: Jadhiel Alejandro Rodríguez Suárez
C.I.: 19.104.752
E-mail: jadhiel_rodriguez@hotmail.com

Nombre y Apellido: Miguel Ángel León Camacho
C.I.: 17.356.025
E-mail: leoncamacho2008@hotmail.com

Nombre y Apellido: Juan Mavare
C.I.: 18.422.576
E-mail: juan_mavare@hotmail.com

Instituto: UPEL-IPB
Especialidad: Educación mención: Geografía e Historia
Curso: Séptimo Semestre


HISTORIA, PODER Y PARTICIPACIÓN: ESTADO VS. DEMOCRACIA

Con las revoluciones norteamericana y francesa en el siglo XVIII y el proceso independentista latinoamericano junto a las reformas liberales del siglo XIX en Europa representaron una nueva era en las relaciones políticas del Estado y la Población. En efecto, la introducción de los valores democráticos propios del liberalismo clásico burgués y de la protesta como derecho primordial en las sociedades “modernas”, aceleró el proceso que se había iniciado con el reformismo de las monarquías despóticas ilustradas y que se aceleró luego de los conflictos bélicos de la primera mitad del siglo XX, en el cual la figura del Estado como estructura fundamental de las sociedades clasistas, presidido, controlado y manejado por las élites explotadoras, dueñas de los medios de producción y sobre todo acaparadoras del saber académico reservado en las universidades burguesas y en los colegios eclesiásticos, domina, enajena y en última instancia reprime a las clases trabajadoras explotadas en virtud de un nuevo contrato social basado en la “convivencia pacífica”. A todas estas, ¿Habrá correlación entre el Estado burgués y el sistema democrático? ¿Cómo asimila la estructura represora y dominadora del Estado burgués los valores democráticos de Igualdad y Participación? En fin, ¿Pueden convivir Estado y Democracia? Estas interrogantes se responden cuando acudimos al análisis de la Razón Política del Estado y al origen y naturaleza de las relaciones sociales de producción, donde la explotación no se circunscribe solamente a la plusvalía económica sino a la dominación ideológica de las masas sujetas a una forma específica de interpretar la historia. Evidentemente, dilucidar las anteriores interrogantes dará al docente una mayor amplitud en su visión de la historia, la política y sobre todo del orden social establecido.

Descriptores: Estado, democracia, Soberanía, Poder, Dominación.

Título: El papel de la orientación Profesional para la Educación Especial y su incidencia en el trabajo de prevención.

TALLER ESPECIALIZADO DE PREVENCIÓN EDUCATIVA

Título: El papel de la orientación Profesional para la Educación Especial y su incidencia en el trabajo de prevención.

Autora: Ana Josefina Pérez de Arbelaez
CI. 15 619846
Centro de procedencia: Universidad Bolivariana de Venezuela. Sede Bolívar.
Cargo: Instructor del Programa Nacional de Formación de Educadores.
Estudios que realiza: Maestría en Educación Especial. Convenio Cuba Venezuela.

RESUMEN

El trabajo trata acerca de insuficiencias que presentan en los primeros trayectos del Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE), en relación con la orientación profesional de los participantes hacia la mención de Educación Especial y su tratamiento, con vistas a solventar las amplias demandas de este tipo de educador en instituciones del Sistema Bolivariano de Educación, de modo que puedan garantizar su incidencia en la prevención social. En el mismo se parte de un diagnóstico realizado por vía de las auditorias académicas con empleo de la observación, encuestas y entrevistas en las aldeas del municipio Piar, del estado Bolívar.

CONOCER EL MODELO PEDAGÓGICO SOCIALISTA QUE SE PROCURA APLICAR EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN TODAS LAS UNIVERSIDADES A NIVEL NACIONAL ES ALGO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”



CONOCER EL MODELO PEDAGÓGICO SOCIALISTA QUE SE PROCURA APLICAR EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN TODAS LAS UNIVERSIDADES A NIVEL NACIONAL ES ALGO MAS QUE UNA TEORÍA DE RENOMBRE ACTUAL


Autores:
González, Renzu
Jiménez Josmary

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad estudiar el modelo de pedagogía socialista que se ha diseñado para la educación superior dirigido a todas las universidades a nivel nacional. Por otro lado, se tiene que esta investigación es de carácter documental dado que se busca realizar un arqueo de fuentes documentales que expliquen la finalidad, naturaleza e implicaciones del modelo educativo a seguir. Los lineamientos centrales de esta propuesta tratan de dotar a los estudiantes universitarios de una conciencia humanista enmarcada en el modelo político socialista. A su vez este modelo se inspira en los postulados de Ezequiel Zamora, Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Belén San Juan. Además, esta propuesta de cambios estructurales conlleva a replantear la noción de educación superior, sociedad y libertad en el marco de la democracia, la justicia social, la participación, igualdad de oportunidades y la emancipación, con lo que se pretende solucionar teóricamente la formación de profesionales de cualquier especialidad en el ámbito educativo. La presente ponencia pretende analizar la formación de los estudiantes universitarios en el marco de la política educativa socialista, lo que implica revisar sus orígenes, conceptos, dimensiones, alcances, limitaciones y planificación, a la luz de la pedagogía crítica, con esto se intenta concienciar a los estudiantes sobre el modelo pedagógico con el cual serán formados y legitimar la democracia del saber.

Palabras Claves: Educación superior, pedagogía crítica, educación bolivariana, ideales socialistas en Venezuela.

APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DEL CARACAZO, COMO MUESTRA DEL PROCESO HISTÓRICO VENEZOLANA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
Colectivo “Pío Tamayo”

APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DEL CARACAZO, COMO MUESTRA DEL PROCESO HISTÓRICO VENEZOLANA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX

Autores:
Freddy Hernández.
Daniel González.

La presente investigación es un análisis de fuentes documentales y audiovisuales sobre las explosiones sociales en América Latina a finales del siglo XX, teniendo como referencia especifico el Caracazo en Venezuela. La mayor explosión sociales que se ha dado en la historia venezolana fue vivida los días 27 y 28 de Febrero del año 1989, cuando broto de las entrañas del pueblo tras la implantación de medida económica de clara corriente neoliberal sugeridas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para ser aplicadas bajo el gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez, llevando al pueblo a tomar la calle exigiendo, justicia social y mejores políticas económicas y colocándole un freno al rentismo petrolero de gobiernos anteriores, fragmentando de esta manera la historia de Venezuela en dos partes, ya que este gran movimiento fue espontaneo y no tiene ningún precedente en la historia republicana de Venezuela. El rentismo petrolero trae como consecuencia que los planes de la nación se realicen en base a los variables precios del petróleo en el mercado mundial, creando una ficticia estabilidad dentro de la nación, aunado a esto el endeudamiento interno y externo de la República y al el mal manejo de las divisas se reflejo en la devaluación de la moneda nacional llevando al gobierno a tomar medidas tendiente a la privatización de las empresas del Estado y el aumento de los impuestos; situación que gesto el descontento popular materializado en las protestas de calle y saqueos vividos en Caracas y en las principales ciudades del país durante los días ya mencionados, y la posterior represión dirigida por las policías estadales y las Fuerzas Armadas Nacionales. Esta explosión social finaliza el siglo XX y comienza una nueva etapa económica, política y social para Venezuela sepultando el Bipartidismo puntofijista y dando verdadero protagonismo al pueblo.

Descriptores: Estallido social, Venezuela, Protesta, Participación, Pueblo

¿LA ESCUELA QUE QUEREMOS? REFLEXIONES

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO

“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”

Colectivo “Pío Tamayo”

¿LA ESCUELA QUE QUEREMOS?

REFLEXIONES

Prof. Eliseo E. Acuña.

Instituto Pedagógico de Maturín. UBV-Monagas.

Correos: soyvenezolano@hispavista.com

soyvenezolano2@gmail.com

No es fácil inclinarse a desarrollar un trabajo bajo el argumento de las reflexiones, por la incertidumbre que se plantea a no ser considerado con rigor científico; no obstante, los problemas que aquí denuncio (destaca la deficiencia en lecto – escritura), en nuestros países es de vieja data, cuestión por la que he tenido siempre una inquietud particular. Y si bien es cierto que he logrado algunos éxitos, por unos pocos entusiastas alumnos que en su momento emprendieron el compromiso para mejorar, aún no estoy conforme. A pesar de mi modesto trabajo, creo que el problema se ha hecho más grave. Lo discuto con discípulos, con colegas, familiares pero, parecen iniciativas inútiles.

En tal sentido, la coyuntura que brinda esta jornada de discusión se me antoja como una oportunidad de jerarquía, dentro de mi humilde inquietud, para ventilar estos problemas que si por un lado pueden alejarnos como ciudadanos latinoamericanos al hacerse difícil nuestra comunicación, asumo con preocupación que estamos en el umbral de perder uno de los patrimonios que nos identifica en el mundo como una pujante región.

Lo cierto es que este problema principal que expongo, a partir de mis reflexiones, inquieta a otros docentes y así lo hacen saber, por ejemplo, Castillo y Vásquez (2003) quienes esbozan lo siguiente:

La deficiencia en la comprensión y producción de textos por parte de los estudiantes de Educación Superior es una preocupación constante en los docentes que prestan sus servicios en este nivel educativo. Como prueba de ello, basta observar la creciente cantidad de trabajos de investigación destinados a escudriñar con mayor profundidad los diferentes aspectos cognitivos, sociales, textuales, etc., relacionados con los procesos de comprensión y producción del

discurso escrito en el ámbito Universitario…(p. 197).

Para asumir un trabajo como éste, es necesario aclarar las tres vertientes de las perspectivas que lo fundamentan: primero, la inquietud que tengo por estos temas, situación que me hace aspirar a que los mismos se tomen más en cuenta; segundo, aclarar que no soy un especialista de esta materia; y, tercero, que la crítica es constructiva y que sólo obedece a profundas reflexiones hechas durante mi larga carrera en educación: Como docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el Instituto Pedagógico de Maturín; como Profesor Asesor de Lenguaje y Comunicación del Programa de Iniciación Universitaria (PIU), durante los tres primeros años consecutivos de ser impartido, en esas primeras etapas de la Misión Sucre, lo que significó el inicio del patriótico proceso de reinserción a la educación superior de aquellos camaradas discriminados del sistema educativo, durante considerable tiempo; asimismo, como docente en el Programa Nacional de Formación de Educadores y Gestión Ambiental, actualmente, de la Universidad Bolivariana de Venezuela .

De la misma manera deseo precisar que no me limito ni quiero que se entienda que esas reflexiones son una diatriba para con los que participaron. Todo lo contrario; a partir de ellos llamo la atención para la búsqueda de una nueva escuela y preguntarnos cuál es la que queremos; indagar sobre esa escuela que debemos emprender y saber quiénes se identifican con el compromiso. Esclarezco, también, que dado el volumen de información, no precisaré valores cuanti-cualitativos; sin embargo, manifiesto que siempre las referencias negativas alcanzan unas proporciones significativas, muchas de ellas por encima del sesenta por ciento.

Los datos corresponden a resultados de las orientaciones y evaluaciones realizadas bajo mi compromiso.

La primera referencia corresponde a la lectura. Ésta realmente se circunscribe, en muchos casos, a intentar “pasar la vista por lo que está escrito”, sin el más ligero asomo de interpretación; es decir, se observa en el nivel universitario –y es lo delicado- que hay poca fluidez en el encadenamiento de los fonemas. Por supuesto que ello redunda de forma negativa en la posición final del lector en virtud de que la mayor parte del esfuerzo lo ha empleado en “descifrar” los morfemas, lo que deriva en una reprimida facultad para interpretar textos.

Paralela a esta situación emerge la otra, aquélla que se refiere al “balanceo o gracia” al pronunciar los distintos morfemas; es la pertinencia sintáctica, la congruencia de los sonidos que permiten la coordinación y el orden de los mismos, para darle razón de ser a las ideas.

Visto de esta manera, pareciera un poco aventurado hacer una evaluación referente a los niveles de lectura, puesto que aparentemente no existe –o no tengo- un parámetro que cuantifique o cualifique. Pero me atrevo a aseverar lo que expongo en virtud del cúmulo de información que he ido recopilando durante muchos años.

La situación es más grave de lo imaginado. La lectura no es una actividad común en un gran número de los que participan en la educación superior. Me atrevo a asegurar que tal situación es una actitud enraizada durante muchos años, por una práctica pedagógica orientada hacia el logro de una “buena calificación” y no hacia la comprensión o aprendizaje de los contenidos tratados. Si a eso agregamos las deficiencias e impericias en la utilización del diccionario, entonces estamos frente a un problema que necesariamente debemos abordar con mucha seriedad.

La lectura, pues, es la base de todo el quehacer académico. La ausencia de su práctica en un estudiante universitario augura resultados poco satisfactorios. Ríos Cabrera (2004) opina:

…quien desee hacerse de una buena formación necesita convertirse en un lector que comprenda bien lo que lee. La capacidad para leer con rapidez y alta comprensión constituye uno de los aspectos fundamentales de la conducta inteligente de los Individuos en cualquier sociedad avanzada. (p. 137).

Otro aspecto sobre el que es necesario hablar es el referente a la construcción de textos. A menudo podemos observar deficiencias significativas en cuanto a este tipo de estructuración. Nos enfrentamos al problema de la producción de ‘pseudotextos’. El fondo de esta contrariedad estriba en tres aspectos fundamentales: la falta de cohesión, de coherencia y de concordancia.

Una persona que intente expresar ideas no puede desconocer la importancia de los signos de puntuación. Sin ellos es imposible que exista una lógica interna en los morfemas u oraciones; la privación de esos enlaces jamás nos permitirá percibir esa “cadencia” tan singular de la escritura y, como consecuencia, la cohesión en sí misma para que aparezca la razón de ser de lo que procura disertar la persona que escribe.

Así pues, la cohesión, como norma obligada para el que desea expresar sus ideas a través de la redacción de textos, constituye uno de los vacíos que perjudica la mayoría de los trabajos presentados por muchos de los hombres y las mujeres aspirantes a un título de educación superior. Una cantidad considerable no coloca ni la “sencilla” coma (,) la cual, puedo decir, sólo se utiliza cuando es pedida por “la necesidad fisiológica de la respiración”. Observo, asimismo, que se impone un vacío de legitimidad en virtud de que un volumen preocupante de dichos trabajos es confeccionado a partir de la escogencia de párrafos de trabajos ya hechos; algo así como una especie de lo que he dado en llamar “colage”. En términos del mundo de la computación, a tal delito se le llama “cortar y pegar”. Sencillamente, un plagio.

En cuanto al dominio de la coherencia, ésta también deja mucho que desear. Es la continuación de lo explicado anteriormente: el “colage” no garantiza una estructura lógica del escrito. Al escribir, los párrafos quedan dispersos y no se focaliza la aparición progresiva de los mismos. El producto final es una combinación de ideas sujetas a la mera colocación de párrafos pero sin resultados que corroboren la presencia de una buena escritura.

En el caso de la concordancia, sabemos que dentro del plano sintáctico introduce también su parte armónica. Su presencia coopera con la lógica de lo que quiere argumentar el autor o autora, además de dar una verdadera visión de “sensatez”. Tal vez nuestra forma atropellada de hablar es lo que crea esta manera de cortar palabras; aquí ejemplifico con la construcción del plural y la obligatoria utilización de la letra “s” (cuando lo amerite). Pero son muchos los casos en los que la errada pronunciación guía a una errada escritura (el mal uso y abuso del pronombre relativo “cual! Estimo que no se reflexiona sobre esta situación vital para la construcción de textos; no se aprehende el contenido y, por supuesto, no se madura el conocimiento. ¿Qué esperar? Dice Ríos Cabrera, autor ya citado:

…la escritura ha de tener un lugar preponderante en la educación por lo

que se ha de incorporar en diversos niveles y con múltiples acciones.

La escritura es un instrumento particularmente poderoso para la toma de

conciencia y la autorregulación intelectual, y en general, para el

desarrollo y la construcción del propio pensamiento. Es un recurso

clave para aprender, reconsiderar, refinar y modificar el conocimiento

sobre cualquier materia. (p. 165).

Sin embargo, los venezolanos no somos los únicos que enfrentamos este mal. Toda Latinoamérica y el Caribe, y en general los señalados como países subdesarrollados padecemos de esta triste realidad (regiones que priman para mi inquietud). Más aún, hace pocos años me enteré por una nota de prensa que Uruguay, conocida como la Suiza de América Latina por el alto índice de alfabetizados, empezaba a vivir una realidad que la enfrentaba a un preocupante “analfabetismo funcional”; en simples palabras, un significativo porcentaje de habitantes de esta república oriental de Latinoamérica tiene dificultad para interpretar textos.

¿Cuál puede ser la causa de tan delicado hecho? Dedicarme a dar detalles sería inútil. Estimo que existe una marcada responsabilidad en el maestro, por un lado y, por el otro, la dinámica poco efectiva que se le da al proceso de enseñanza, que a mi entender, no favorece los resultados. Y es así porque esos resultados hoy saltan a la vista. En mi criterio, un número considerable de maestro en nuestro país no está apropiándose de su deber ser; participa casi de manera inerte en sus labores y soslaya la importancia del compromiso que tiene. Los contenidos programáticos los imparten bajo un esquema lineal y, como caso específico del lenguaje, no se le concede la importancia académica que encierra. Castillo y Vásquez, al referirse a esta particularidad, dicen:

Quizás sea esta la razón por la cual, hasta el momento, la orientación

didáctica en la producción escrita se ha centrado más en el proceso de

codificación (ortografía, puntuación) y en la memorización de normas,

mientras se han obviado los aspectos emotivos, creativos, funcionales y

estructurales de la producción de textos. (p. 197)

Esta situación tiene mucho que ver con la aptitud y la actitud del docente; asimismo, con los lineamientos establecidos para evaluar. Con respecto a la aptitud, reflexiono sobre el dominio de contenidos y la iniciativa que deben tener los docentes para impartir la asignatura lenguaje. Y aquí hago énfasis en que esa preparación no puede ser exclusiva de los educadores de esta especialidad; los de las otras no pueden distraer los nobles compromisos de su profesión porque esta disciplina es la base de todo el sistema educativo. No hay otra.

¿Cómo corregir un problema arraigado ya de manera crónica? No es nada fácil pero, debe intentarse; más aún, es apremiante hacerlo.

Recuerdo es mis años de infancia escolar y luego en el liceo (épocas de añoranzas), que todos mis maestros, no había excepción, participaban de la enseñanza del lenguaje sin menoscabo de la especialidad que impartían. Era una secuencia, una obligatoriedad en cada lapso académico. Y aquellos maestros podían ufanarse de la labor cumplida. Nosotros, obviamente, debíamos cumplir con esas jornadas académicas donde los contenidos de lengua constituían la parte medular, el engranaje de todas las actividades.

De modo que si de actuar se trata, en necesario mirar un poco atrás. No es “volver al pasado”, como asientan muchos, de manera peyorativa, cuando arguyen que tal frase significa atraso. No. De ninguna manera. Esa es una de las partes del pasado que “nunca ha debido serlo”. Retomarlo, podemos y debemos verlo como una acción profiláctica. Considero que con hacer seguimientos planificados al alumno, desde los primeros niveles, daríamos un paso agigantado en pro de la lengua que hablamos. Puede ser provechoso para el nivel secundario y, lógicamente, en el universitario. Quién puede decir lo contrario?

Sobre lo planteado hay experiencias y un caso cubano es elocuente, en razón a lo que exponen en su trabajo monográfico Daria, Echevarría y Mainegra, profesores del Instituto Superior Pedagógico “Rafael M. de Mendive”. En el seguimiento durante el proceso de evaluación, hacen énfasis en “…comprensión lectora, gramática, ortografía, caligrafía, elementos literarios y construcción de textos…”. Comulgo con esta idea porque se acude a una técnica con criterio lógico, basada en el aprendizaje progresivo, por etapas para que, luego, este aprendizaje se convierta en efectivo.

Pero, hay más. Ellos estructuran toda esa dinámica a partir de lo intradisciplinario, lo interdisciplinario y lo multidisciplinario. Esto último, lo multidisciplinario, es lo que planteaba anteriormente. No puede existir en ningún país un pénsum de estudio con una asignatura que como lenguaje, siendo el soporte de las demás, no se le valore la importancia que encierra. Por ello, seremos congruentes si estos contenidos los abordamos desde los distintos ángulos que nos ofrece el programa establecido, con las distintas materias.

Otro aspecto a considerar es el relacionado con la infraestructura educativa y los soportes técnico – didácticos. Todos sabemos que aún quedan muchas escuelas con deficiencias estructurales, a pesar del inmenso trabajo que el estado bolivariano ha hecho, en rescate y nuevas construcciones.

Al respecto de este último párrafo, de acuerdo a lo que he observado, para oriente son muy pocas las construcciones de aldeas que están planificadas. Agrego una preocupación reclamada y discutida con autoridades: prácticamente todos los pedagógicos tienen sus sedes, el nuestro, el de oriente, sigue siendo “el galpón de la UPEL”, como varios años atrás lo sentenció un joven estudiante de Barquisimeto que asistió a un evento realizado allá.

Sin embargo, deseo ser puntual en las distintas Aldeas (Al 7-4/09, ninguna nueva construida en Monagas y pocas en oriente) que funcionan en escuelas y otras instituciones. La mayoría (altísimo el número) no es la más apropiada estructuralmente, para desarrollar un beneficioso proceso educativo. Por ejemplo, los pupitres pequeños y las condiciones medio ambientales crean una actitud de rechazo por parte de muchos participantes. Algunos comentarios evidencian críticas por la discriminación que existe, por el contraste con la Aldea de la UBV de Maturín. Y las críticas van más allá: esos centros de instrucción adolecen de hasta un sencillo retroproyector. No obstante, son plausibles las voluntariosas iniciativas de algunos docentes.

Eso crea un “caldo de cultivo” para un trabajo poco eficiente: si no hay inclinación por la lectura y la escritura, además de que una gran parte de la infraestructura es deficiente, muchas carencias de material audiovisual y bibliográfico, entonces, no podemos esperar un efectivo trabajo de crecimiento académico en los futuros profesionales, principalmente en los docentes que, aspiramos, pongan en marcha la escuela que deseamos.

Todo debe estar, entonces, en la correlación de esfuerzos. Es decir, en la manera cómo la escuela crea la yunta para desarrollar su proceso formador. Así, la escuela es, esencialmente, la formadora. ¿Será conveniente que la revisemos? ¿O que la repensemos? ¿Cuál es la que queremos?

Gran parte de nuestro tiempo ha transcurrido en una constante deliberación sobre la escuela que anhelamos. Ha habido muchos cambios de forma, mas, no de fondo y la evidencia es incuestionable. Puedo ilustrar con el nivel de Educación Básica que rige los primeros niveles de la instrucción pública en Venezuela. Para la implantación de esta modalidad educativa se iniciaron ensayos desde mediados de la década del 70, pero fue a comienzos de los 80 cuando se dio su consolidación, con la visión de mejorar la calidad de la educación, como un ideal para que los países latinoamericanos y caribeños, con mucho ahínco, pudieran “…emerger de las situaciones de subdesarrollo en que se encuentran”. (Educación Básica, Material Instruccional, volumen I. P. 6).

Pero, tal modalidad no es ni será la solución al problema de la educación venezolana. Asimismo, pienso que de hacerse una evaluación a la Escuela Básica de nuestro país, casi tres décadas después, los resultados difícilmente resulten halagüeños.

El Libertador Simón Bolívar siempre fue celoso por la educación del pueblo y en uno de sus tantos decretos reclama el derecho que las comunidades tienen por ese bien social. Y de esa idea debemos partir para considerar el cambio sustancial de la educación; idea que hace inmensa la majestad del pensamiento bolivariano y que se fortalece cuando sentencia que “los pueblos marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso que marcha su educación…”.

El compromiso es gigantesco. Nuestros compatriotas deben entender esa magnitud y responder a la verdadera expectativa, que es la de enrumbar al país con una conciencia más clara sobre la realidad que vivimos; luego, apuntalar esta iniciativa con visión latinoamericana. Eso sólo se logrará si nos sacudimos del estigma que pregona lo siguiente. “…en la cultura de la pobreza (existe) un código lingüístico “restringido” en comparación al más “elaborado” de las clases medias”. (Romero, Oswaldo, p. 20). Eso debe desaparecer haciendo aflorar la autoestima como una manera de orientar el verdadero trasfondo de la educación. Ésta debe concebirse como una planificación de proyectos de vida. El mismo Romero argumenta:

“¿Cómo estamos en cuanto a logro? Necesidad de logro es simplemente

necesidad de superación. Un individuo con necesidad de logro es alguien

que se fija metas en la vida y lucha por alcanzarlas, y cuando las alcanza

se fija metas más altas. (p. 22)

Todo lo expuesto nos muestra una panorámica apoyada en la coyuntura que representa la educación. La considero como una de las fortalezas que debe servir para impulsar el proceso que estamos organizando, con visión de futuro. En la Gramática Esencial del Español, editada por el Círculo de lectores, aparece el siguiente argumento:

Un desarrollo serio de la educación en los distintos países –ejecutado

y no simplemente proclamado-, un fomento efectivo de la ciencia en

todos los órdenes, al lado de un auténtico progreso político y

económico, serán la garantía de la fortaleza y la supervivencia de la

lengua española. (p. 65).

Pero este proceso es evidentemente complejo porque en él se vierten tendencias políticas, como fundamento ideológico que propugna la consolidación del Estado; tendencias económicas, soportes del desarrollo necesario; y tendencias sociales, patrocinadas por el verdadero protagonista y en quien las esperanzas deben estar cifradas: el pueblo, el ciudadano

Follari, citado por Becerra (2004), expresa la importancia y la trascendencia de la escuela a partir de una sinceración de las metas perseguidas: “La escuela será el lugar donde se accede a la calidad de ciudadanos, donde se adquieren los recursos culturales mínimos para formar parte, de manera autoconsciente, de la sociedad y de sus procesos de gobierno y legitimación”. (p. 37)

.

CONCLUSIONES

*Son sólidos estos argumentos y, a pesar de no aportar datos cuanti - cualitativos, considero que más que valorar un número lo que interesa de fondo es el fenómeno en sí mismo.

*Tal contrariedad no es exclusiva de nuestro país pues existen evidencias contundentes de que es una especie de “pandemia” en el mundo subdesarrollado (mi preocupación particular).

*La dificultad, considero, puede estar en el funcionamiento de la escuela, pero fundamentalmente en los que tienen el compromiso de construirla: los docentes.

*La institución escolar encargada de enrumbarnos hacia el norte posible, por deformaciones creadas durante las últimas décadas, no ha sabido, o podido, hacerse la verdadera rectora de la instrucción pública.

*Es urgente, en tal sentido (como conclusión – recomendación) que le demos a la escuela el lugar preponderante como símbolo supremo para los compromisos políticos, sociales y económicos que hemos iniciado, y que representan la coyuntura para ese mundo que anhelamos.

RECOMENDACIONES

*Sin intenciones de violentar el derecho soberano al estudio, considero que el acceso a la carrera de educación debe ser visto con más cuidado, por lo que se impone un juicioso control del ingreso.

*Paralelo a esto es necesario llevar a cabo un proceso más estricto de supervisión y control sobre las actividades docentes; permitirá mejores resultados y hasta hechos de corrupción pueden evitarse.

*La siembra del pensamiento Bolivariano tiene como base indiscutible una buena marcha de la educación, por lo que es urgente reorientar a los que están obligados a cultivarlo.

REFERENCIAS

BECERRA, Osmery. (2004). Educación y Ciudadanía: Nuevos Lenguajes,

Nuevas Problematizaciones: En INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN, Revista

de la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico de

Maturín. Año 1, Nro. 2. Julio / Diciembre 2004. Maturín, Venezuela.

CASTILLO V., Manuel y VÁSQUEZ, Damaris. Procesamiento Sintáctico y

Producción Escrita. En TEXTURA. Revista Especializada en Lingüística,

Pragmática, Análisis del Discurso, Semiótica y Didáctica de la Lengua.

Año 2 Nr. 1. (Enero - ulio 2003). Centro de Estudios Textuales (CETEX).

UPEL - MATURÍN. Subdirección de Investigación y Postgrado. Maturín,

Venezuela.

DARIAS C., José, ECHEVARRÍA B., Nidia y MAINEGRA F., Débora. Algunas

Consideraciones sobre Cómo Evaluar la Calidad del Aprendizaje de los

Alumnos en la Asignatura de Lenguaje. (www.monografias.com –Categoría:

Educación-).

GRAMÁTICA ESENCIAL DEL ESPAÑOL. (2001). Espasa Calpe, S.A. Madrid.

Edición Especial para CÍRCULO DE LECTORES: Bogotá, Colombia.

RÍOS C., Pablo. (2004). La Aventura de Aprender. COGNITUS, C.A. Edición

Patrocinada por la Asociación de Profesores de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (APROUPEL). Cuarta Edición. Caracas,

Venezuela.

ROMERO G., Oswaldo. (1990). Motivación en la Educación y en la Industria.

Editorial ROGYA, C.A. Mérida, Venezuela.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR–UNIVERSIDAD

NACIONAL ABIERTA. (1988). Educación Básica. Volumen I. Material

Instruccional. Caracas, Venezuela.